Paleoceno

 

 Placas tectónicas

 

En muchos sentidos, el Paleoceno continuó con los procesos que se habían iniciado durante el Cretácico Tardío. Los continentes, derivados de Pangea fueron tomando la forma actual, continuando la deriva hacia sus posiciones actuales. El supercontinente Laurasia aún no había completado su fragmentación en tres continentes: Europa y Groenlandia estaban todavía conectados, Norteamérica y Asia estaban unidos intermitente por un puente terrestre, mientras que Groenlandia y Norteamérica comienzan a separarse.

Sudamérica y Norteamérica continúan separadas por los mares ecuatoriales (se unirán durante el Neógeno). Los componentes del antiguo supercontinente del sur, Gondwana, esto es, África, Sudoamérica, Antártida y Australia continuaron separándose. Australia se empieza a separar de la Antártida. África se dirigió al norte hacia Europa, cerrando lentamente el Océano Tetis y la India comenzó su migración hacia Asia que daría lugar a una colisión tectónica y a la formación del Himalaya.

La Orogenia Laramide del Cretácico Tardío continuó levantando las Montañas Rocosas en el oeste de América, y terminaría en la siguiente época. Los mares interiores de Norteamérica y de Europa habían retrocedido a principios del Paleoceno, para dejar paso a una nueva flora y fauna en las nuevas tierras..

Clima

El Paleoceno temprano fue más frío y seco que el precendente Cretácico, aunque las temperaturas se incrementaron considerablemente durante el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. El clima en todo el mundo se hizo cálido y húmedo hacia el límite con el Eoceno, con vegetación subtropical creciendo en Groenlandia y Patagonia, con cocodrilos viviendo frente a las costas de Groenlandia, y primitivos primates en los bosques tropicales de palmeras del norte de Wyoming.
Las zonas polares tuvieron un clima fresco y templado; América del Norte, Europa, Australia y el sur de América del Sur fueron cálidos y templados; en las zonas ecuatoriales había climas tropicales, y al norte y al sur de la zonas ecuatoriales el clima era caluroso y árido

Fauna y Flora

El Paleoceno es inmediatamente posterior a la extinción masiva del final del Cretácico, conocido como límite KT (Cretácico-Terciario), que marca la desaparición de los dinosaurios. La desaparición de los dinosaurios dejó sin cubrir la mayoría de los nichos ecológicos en todo el mundo, y el nombre de "Paleoceno" proviene del griego (palaios), que significa "viejo", y (kainos), "nuevo" haciendo referencia a la fauna que apareció durante la época, antes de que los modernos tipos de mamíferos surgieran en el Eoceno.

El MTPE produjo la extincion del 35-50% de los foraminíferos bentónicos en un lapso de 1.000 años, porcentaje más elevado que en la extinción masiva del Cretácico-Terciario acontecida unos 10 millones de años antes. En contraposición, los foraminiferos planctónicos se diversificaron, y los dinoflagelados y mamíferos prosperaron. También cabe destacar el auge de las bacterias.

Es difícil dar una explicación de las extinciones de los organismos del fondo marino, ya que muchas de ellas fueron solamente regionales, afectando principalmente a aquellos distribuidos al norte del Océano Atlántico. Esto significa que, al contrario que la temperatura, no se pueden formular hipótesis generales de la reducción del oxígeno, o de la corrosividad del carbono debido a los carbonatos insaturados de las profundidades oceánicas. El único factor global es el aumento de la temperatura, y parece que toda la culpa recae sobre este elemento. Las extinciones regionales del Atlántico norte son atribuidas, en general, al alto nivel de anoxia en las profundidades de sus aguas.

El incremento de los niveles de CO2 produjo una acidificación de las aguas superficiales, lo que resultó extremadamente nocivo. Se ha demostrado experimentalmente que también resulta muy perjudicial para el placton calcáreo. Sin embargo, los ácidos usados en el laboratorio para simular el aumento natural de la acidez que resultarían del aumento de las concentraciones de CO2 podrían haber arrojado resultados engañosos. Curiosamente, al nanoplancton calcáreo no se le atribuye ningún cambio en su distribución por la acidificación durante el MTPE, como sí ocurrió con los cocolitóforos. La acidificación, en cambio, dio lugar a un importante aumento de algas calcificadas, y también, aunque en menor medida, de foramamiferos calcáreos.

El aumento de los mamiíferos es otro aspecto interesante. No se han hallado pruebas de ningún aumento en la tasa de extinción entre los organismos terrestres. Muchos de los principales tipos de mamíferos, incluyendo los caballos y los primates, surgieron rápidamente y se propagaron por todo el planeta entre 13.000 y 22.000 años después del inicio del MTPE. Esta diversificación y dispersión de los primates fue un aspecto clave para la evolucion humana.