Paleógeno:
¿Que fue el Paleógeno?
El Paleógeno es el primer periodo del Cenozoico y en la Cuenca Bética se caracteriza por una nueva etapa tectónica. Mientras que durante el Mesozoico se produce un progresivo alejamiento de las placas Ibérica, Africana y Mesomediterránea, llegándose a formar una corteza continental adelgazada e incluso oceánica entre ellas, en este periodo se invierte la situación y se produce un progresivo acercamiento de estas placas que en el Neógeno
concluirá con la fase más importante de la Orogenia Alpina en estas latitudes, la fase Bética (tabla 4).
En este nuevo contexto tectónico, en el Paleoceno y Eoceno en los bordes del antiguo Mediterráneo, y en concreto en los dominios Prebético y Maláguide de la Cuenca Bética, se desarrollaron plataformas carbonatadas ricas en macroforaminíferos. Mientras, en el Subbético se produce sedimentación marina pelágica con episodios turbidíticos y los complejos Alpujárride y Nevado-Filábride sufren procesos de subducción y metamorfismo. Durante el Oligoceno se experimenta una somerización de gran parte del Dominio Prebético que provoca numerosas regresiones y transgresiones. El Subbético por su parte prosigue bajo las aguas marinas constantemente.
Clima:
El clima era cálido, uniforme y muy húmedo, sin grandes contrastes entre el ecuador y los polos. Las selvas tropicales y paratropicales se extendían a latitudes mucho más altas que en la actualidad. Los bosques subtropicales llegaban hasta las regiones polares, donde se transformaban en bosques de hoja amplia y caduca desconocidos hoy en día, adaptados a las estaciones de noche perpetua o de día continuo.
Cierto número de animales consiguieron seguir rutas árticas sin hielo entre:
- Norteamérica y Europa occidental
- Norteamérica y Europa occidentalNorteamérica y Asia oriental
No parece haberse intentado migraciones entre Europa y Asia, que estaban separadas por mares interiores. Africa, India y Madagascar se encontraban aisladas. Pese a que las dos Américas no estaban en contacto, ciertos mamíferos llegaron al sur. Los marsupiales sudamericanos podían acceder a Australia a través de la Antartida.
Fauna:
La fauna de entonces se encontraba en plena evolución y para que sea mas sencillo analizarlo lo hemos dividido en fauna terrestre y fauna marina. Tipos de Fauna:
- Terrestre: Este tipo de fauna experimento un serie de cambio que habrian sucedido de nos ser por la competencia de los dinosaurios, los mamiferos de el Cretácico eran similares a los actuales roedores y no eran mas grandes que un perro.
Tambien aparecieron los primeros primates, los antecesores de los caballos... entonces destaca la aparición de los primeros carnívoros. En esta época restalta la aparicion de nuevas especies apartir de los mamiferos mas primarios. Desde que los dinosaurios desaparecieron dejaron a los mamiferos con un tamaño reducido y algunos de ellos especialemente las aves tomaron el relevo de sus antiguos carnívoros (los dinasaurios), como la Gastornis
- Marina: Un papel mui importante en est etapa del Cenozoico fue la normalizacion del clima que refgulo sus temperas y ademas dio lugar a las estaciones.En este periodo de transiccion los seres vivos dejaron un margen que el plancton aprovechó para dividirse aumentando muchisimo su número. El nanoplancton experimentó una gran recuperación en el Eoceno. Las diatomeas y los dinoflagelados poco afectados por la crisis constituían el grueso de los productores primarios del océano a lo largo de la Era Cenozoica. Poco a poco los pocos mammiferos y los peces que habitaban en los mares emepezaron a colonizarlo y a aumentar a su tamaño creando una gran diferencia entre depredadores y hervívoros, dando lugar en cosasiones a monstruosos carnivoros de entre 15 y 18 metros de largo con 15 toneladas de peso como la Basilosaurus.
Flora:
En general, el Paleoceno se caracteriza por el desarrollo de las especies de plantas modernas. El cactus y las palmas aparecieron.
Las plantas fósiles del Paleoceno, y de los períodos posteriores son generalmente atribuidas a géneros modernos o a otros grandemente relacionados. Las temperaturas cálidas alrededor del mundo hicieron surgir bosques tropicales, sub-tropicales y bosques deciduazos en el norte. Se desarrollaron plantas hoy conocidas como:
________________________________________________________________________________________________________________________________________
![](https://4d9b3feb61.cbaul-cdnwnd.com/3c1fcaa0bff2ef82bac1d237dcf4e9f1/200000071-bb855bc7fb/Rosa.jpg)
![](https://4d9b3feb61.cbaul-cdnwnd.com/3c1fcaa0bff2ef82bac1d237dcf4e9f1/200000070-ea690eb62f/Macginitiea%20gracilis.jpg)
![](https://4d9b3feb61.cbaul-cdnwnd.com/3c1fcaa0bff2ef82bac1d237dcf4e9f1/200000072-dd02eddfda/Cesped.jpg)
![](https://4d9b3feb61.cbaul-cdnwnd.com/3c1fcaa0bff2ef82bac1d237dcf4e9f1/200000073-594d15b40e/Abeto.jpg)
Rosa Macginitia gracilis Cesped Abeto