Mioceno

 

- Placas Tectónicas

La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno, siguió adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Estos sucesos se corresponden con última fase de la orogenia alpina, “ fase Rodanica”.

Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.
Norteamérica y Sudamérica se unen formándose el Istmo de Panamá.
Durante el Mioceno inferior, la placa tectónica africana colisionó con Asia a nivel del Próximo Oriente, y ello permitió un importante intercambio faunístico en ambos sentidos.
Una dorsal incipiente abre el mar Rojo y el Golfo de Adén y a la vez se produce el conato de apertura de África oriental en la dorsal de los grandes lagos.
Hace unos 7 millones de años el estrecho de Gibraltar como tal no existía todavía. Un conjunto de arcos de islas, bordeadas por arrecifes de coral, se extendían entre el norte de África y la península Ibérica, en lo que hoy es el valle del Guadalquivir y la costa de Alicante y Murcia. La progresiva deriva de placa africana provocaba la aparición de relieves cada vez más abruptos en esta zona.

-Fauna

El desarrollo de los mamíferos durante el Mioceno estuvo relacionado de forma directa con un importante avance evolutivo en el reino vegetal, la aparición de las gramíneas. Estas plantas, ideales como forraje, contribuyeron al crecimiento y desarrollo de los animales herbívoros, como los caballos y los rinocerontes, que abundaron en el mioceno. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.
Desaparecen los marsupiales en Norteamérica y Europa, mientras que en Australia y Sudamérica siguen desarrollándose (marsupiales y monotremas) debido al aislamiento geográfico. En estos continentes no se desarrollaron ni roedores ni primates. En Australia se desarrollaron los mamíferos no placentados .

 - Flora

 La especie de la que se tratan los ejemplares es conocida como Gran Ciprés del Pantano, y se han hallado dieciséis troncos pertenecientes a la

misma. La mayor parte del bosque se convirtió en carbón, pero gracias a una

tormenta seca los árboles en cuestión quedaron sepultados bajo una capa de arena, lo cual los preservó en su estado original y en la misma posición que tenían hace ocho millones de años. De hecho, la madera de los troncos tiene la extraña peculiaridad de que continúa en su estado original, sin haberse petrificado.